Gran municipio de la comarca Sierra de Cazorla que ocupa la parte centro norte a modo de franja horizontal.
La superficie del término municipal se reparte entre terrenos de montaña de muy alta calidad medioambiental y natural, con repoblación de pinares y una flora y fauna variada y abundante, que suponen las dos terceras partes del total, al este, y un tercio, al oeste, que ocupa los terrenos de cultivo como el olivar y los herbáceos.
La superficie del término municipal se reparte entre terrenos de montaña de muy alta calidad medioambiental y natural, con repoblación de pinares y una flora y fauna variada y abundante, que suponen las dos terceras partes del total, al este, y un tercio, al oeste, que ocupa los terrenos de cultivo como el olivar y los herbáceos.
En este municipio, cabecera de comarca y conocido por los encantos de la sierra, se ha desarrollado el turismo de interior ligado a la naturaleza y al parque natural de Cazorla, Segura y Las Villas, convirtiendo esta actividad en la de mayor importancia económica. La ganadería ovina y la actividad forestal complementan a las actividades agrarias principales, ligadas al olivar y cultivos herbáceos.
Castillo de la Yedra
Se ubica en las estribaciones inferiores del cerro de Salvatierra, sobre el río de Cazorla, y encima de un saliente rocoso cuyos aledaños, sobre la ribera del río, constituirían la primitiva área urbana de la Cazorla medieval. Su planta irregular responde, no solo, a la topografía del lugar sino también a sus continuadas transformaciones. De oeste a este presenta las siguientes estructuras:
• La gran torre del homenaje con su patio de armas.
• Un recinto intermedio con estructuras de servicio, aljibe, almacén etc.
• Un recinto reducido que forma el complejo acceso a la fortaleza.
• La albacara o recinto amurallado exterior, defendido por torres de planta rectangular y dotado posiblemente con una puerta hacia el sur y un postigo hacia el noreste.

• La gran torre del homenaje con su patio de armas.
• Un recinto intermedio con estructuras de servicio, aljibe, almacén etc.
• Un recinto reducido que forma el complejo acceso a la fortaleza.
• La albacara o recinto amurallado exterior, defendido por torres de planta rectangular y dotado posiblemente con una puerta hacia el sur y un postigo hacia el noreste.

La disposición de estas estructuras se hace siguiendo el desnivel del terreno, por lo que la altura existente entre la zona más occidental y la oriental, es considerable. Las profundas transformaciones sufridas a lo largo de este siglo, sobre todo desde los años setenta y ochenta, ha provocado que parte de construcción la original esté enmascarada por las obras recientes. Sus orígenes son inciertos, posiblemente musulmanes, aunque de ellos apenas si podemos reconocer algunos muros de tapial y algunos elementos aislados. Es muy probable que se tratara de un "hims" o fortificación poco compleja, para refugio de los musulmanes esparcidos por la zona y que en época cristiana, al trasladar la capitalidad del Adelantamiento de Cazorla, se retomara su total reestructuración. La torre del homenaje es su elemento más representativo. Es de planta cuadrada con tres alturas y terraza. Bajo la planta primera, un posible aljibe que recogiera el agua de lluvia, abierto sobre la roca del cerro.


La construcción está realizada en piedra caliza y con una buena cantería, utilizándose la toba tan solo en lugares muy determinados. El modelo constructivo se basa en una cimentación sobre la roca, apoyándose la construcción sobre muros de gran grosor, que van disminuyendo conforme la edificación se eleva, así la ultima planta tiene muros de casi un metro cincuenta menos de grosor que en su base. Esto permite abrir ventanales, en este caso dobles (geminadas). Las cubiertas de estas estancias son diferentes en función del nivel o altura. La de la planta primera es una bóveda de medio cañón apuntada de excelente factura, que pasa a ser adintelada o plana en la segunda y de una magnifica bóveda de crucería para la última. Esta última planta es la más notable arquitectónicamente, con tres amplios ventanales geminados y unas columnillas decoradas toscamente, abiertos al norte, este y oeste. La bóveda es muy alta, de crucería y con cuatro nervios muy pronunciados.

La entrada a la fortaleza es pendiente y zigzagueante hasta alcanzar el recinto intermedio.

La entrada a la fortaleza es pendiente y zigzagueante hasta alcanzar el recinto intermedio.
Por lo general en la fábrica o construcción de la fortaleza hay elementos constructivos de influencia musulmana, al igual que en la resolución arquitectónica de algunos de los espacios, lo que lleva a pensar en la utilización de obreros y alarifes de origen musulmán.
La utilización del ladrillo y el mortero, así como la solución dada a la puerta de acceso o del aljibe de la torre, fortalecen aún más la sospecha de esta presencia.

La utilización del ladrillo y el mortero, así como la solución dada a la puerta de acceso o del aljibe de la torre, fortalecen aún más la sospecha de esta presencia.

La albacara o recinto exterior presenta
una mayor libertad constructiva, utilizando todo tipo de materiales y con un trazado ajustado a la topografía del lugar. Las torres adosadas son irregulares en su planta e incluso se levantan sobre que los muros, para cimentarse en parte sobre ellos. Del resto de muralla que pudiera formar parte de un segundo recinto amurallado apenas si quedan restos, aunque hacia el camino san Isicio, al oeste, o en las laderas que caen hacia el camino de la ermita del Santo Ángel, permiten intuir una segunda línea que las uniera por la calle de la Luz.
una mayor libertad constructiva, utilizando todo tipo de materiales y con un trazado ajustado a la topografía del lugar. Las torres adosadas son irregulares en su planta e incluso se levantan sobre que los muros, para cimentarse en parte sobre ellos. Del resto de muralla que pudiera formar parte de un segundo recinto amurallado apenas si quedan restos, aunque hacia el camino san Isicio, al oeste, o en las laderas que caen hacia el camino de la ermita del Santo Ángel, permiten intuir una segunda línea que las uniera por la calle de la Luz.
Su tipología arquitectónica así como algunos de los materiales hallados sugieren que sus orígenes bien pudieran ser musulmanes, posiblemente de época almohade (siglo XII), aunque a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV los cristianos terminaron de darle su configuración definitiva, lo que explica que en una buena parte de sus estancias interiores predomine el estilo gótico.
Iglesia de Santa Maria
La falta de documentación existente sobre la construcción de la Iglesia de Santa Maria de Cazorla, debido a la desaparicion de sus libros de fábrica y a la ausencia de otras fuentes escritas, ha hecho que desde un primer momento, este hermoso templo haya sido adjudicado a la traza y mano de Andrés de Vandelvira.
La Iglesia se diseña en la parte sur, sobre la bóveda que cubre al río y presidiendo la nueva plaza. Los muros del este están cortados sobre la roca del propio cerro, sobre los que se levantaran los paramentos superiores. Presenta planta rectangular de una sola nave, crucero insinuado y presbiterio poco profundo y plano cubierto con bóveda de medio cañón con casetones. A los pies, dos torres de la que solo quedan restos bien conservados de una. Esta torre contiene en su interior un amplio espacio rectangular con un pequeño altar empotrado en el muro y pila para el agua bendita. Está coronada con una bóveda semiesférica de bella factura pero de mal material al emplearse “toba”
Las decoraciones forman guirnaldas y se conservan cuatro pequeñas esculturas fantásticas en las esquinas de los arranques de las pechinas que sostienen la bóveda.
En el intra
dos del arco de acceso a esta capilla esta esculpido un bajo relieve representando el bautismo de Cristo.
A esta capilla se le conoce como de los Camarasa o el batipterio.
Al lado de esta torre y adosada a ella se ubica la escalera de caracol de acceso a la parte superior de la torre, de diseño helicoidal y con un descuadrado acceso solucionado de manera bastante ingeniosa.
Actualmente en el interior del templo solo se conservan los arranques de los enormes pilares y algunos paramentos desnudos.Mejor conservados quedan los espacios del altar con la sacristía bastante remodelada y una escalera de caracol de soporte central que sube hasta las bóvedas; enfrente, la denominada capilla de San Cristobalón ¿? de dimensiones pequeñas y con uno de sus paramentos cortado a pico sobre la roca caliza del cerro. Esta pequeña estancia presenta los únicos ejemplos de pintura al fresco del templo entre los que destacamos una representación del “Sueño de Jacob”. El mal estado de las pinturas dificultan su interpretación, aunque resaltamos otras escenas y representaciones figurativas de las que sobresale una imagen de varón vestido a la usanza del S. XVI, sosteniendo unos panes y con una banda inscrita donde se puede leer “..señor de los panes..”.
Las decoraciones forman guirnaldas y se conservan cuatro pequeñas esculturas fantásticas en las esquinas de los arranques de las pechinas que sostienen la bóveda.
En el intra
dos del arco de acceso a esta capilla esta esculpido un bajo relieve representando el bautismo de Cristo.
A esta capilla se le conoce como de los Camarasa o el batipterio.
Al lado de esta torre y adosada a ella se ubica la escalera de caracol de acceso a la parte superior de la torre, de diseño helicoidal y con un descuadrado acceso solucionado de manera bastante ingeniosa.
Iglesia del Carmen
En sus orígenes formó parte del Colegio de la Compañía de Jesús que, tras su expulsión en 1768, pasó a los Carmelitas. Su traza, firmada por Blas Antonio Delgado, a la sazón Maestro Mayor de la Catedral de Jaén, se llevó a cabo en las primeras décadas del siglo XVIII.
De propo
rciones bastante elevadas (debido quizá a la supresión del último tramo de los pies), es de planta de salón con capillas-hornacinas laterales comunicadas entre sí.
No existe nave de crucero, sino dos capillas abiertas al espacio central abovedado.
El sotocoro está separado del resto de la nave para intercomunicar dependencias anejas al templo. Hubo de poseer una puerta (hoy desaparecida) en el testero de los pies, y que sería interior puesto que su puerta exterior es lateral, es decir, abierta a la calle que corre paralela al eje mayor de la iglesia (calle del Carmen).
Frente a ella, en el lado opuesto, otra puerta comunica con el patio interior.
Esta dotada de accesos interiores a las dos plantas.
rciones bastante elevadas (debido quizá a la supresión del último tramo de los pies), es de planta de salón con capillas-hornacinas laterales comunicadas entre sí.
No existe nave de crucero, sino dos capillas abiertas al espacio central abovedado.
El sotocoro está separado del resto de la nave para intercomunicar dependencias anejas al templo. Hubo de poseer una puerta (hoy desaparecida) en el testero de los pies, y que sería interior puesto que su puerta exterior es lateral, es decir, abierta a la calle que corre paralela al eje mayor de la iglesia (calle del Carmen).
Frente a ella, en el lado opuesto, otra puerta comunica con el patio interior.
Esta dotada de accesos interiores a las dos plantas.

Destacan la portadas del templo y la del Colegio:

• la primera posee dos columnas de orden compuesto con entablamento liso y frontón curvo partido y grapas en piedra del tercio inferior de las columnas.
En el tímpano rica cartela con el escudo real.
• la del Colegio, aún más sencilla, presenta un vano adintelado con molduración en su enmarque, entre la que destaca la exterior formada por un bocelón en acodos en la parte superior.

Las circunstancias de su fundación y la expulsión de los Jesuítas hubieron de influir en su parquedad ornamental.
En su interior presenta una galería superior abierta a la nave central mediante grandes vanos con rústicas balaustradas de madera.
Durante mucho tiempo estuvo recubierta de estuco blanco (aunque se desconoce cuándo se hizo), bajo el que ha aparecido un muro de aparejo de tradición mudéjar.


Las circunstancias de su fundación y la expulsión de los Jesuítas hubieron de influir en su parquedad ornamental.
En su interior presenta una galería superior abierta a la nave central mediante grandes vanos con rústicas balaustradas de madera.
Durante mucho tiempo estuvo recubierta de estuco blanco (aunque se desconoce cuándo se hizo), bajo el que ha aparecido un muro de aparejo de tradición mudéjar.

Mención aparte merece la torre.
Se levanta en el ángulo superior izquierdo (lugar no muy frecuente en los templos cristianos).
Parece obra del siglo XVI.
Es de esbeltas proporciones y en su cuerpo de campanas lleva columnas en las esquinas y dos óculos franqueando los vanos de medio punto.
Remate octogonal y típicas bolas de cerámica vidriada en el friso (tradición propia de la Loma de Úbeda).
Es posible que se trate del templo primitivo y que el nuevo se comenzara a construir desde los pies del antiguo.
Se levanta en el ángulo superior izquierdo (lugar no muy frecuente en los templos cristianos).
Parece obra del siglo XVI.
Es de esbeltas proporciones y en su cuerpo de campanas lleva columnas en las esquinas y dos óculos franqueando los vanos de medio punto.
Remate octogonal y típicas bolas de cerámica vidriada en el friso (tradición propia de la Loma de Úbeda).
Es posible que se trate del templo primitivo y que el nuevo se comenzara a construir desde los pies del antiguo.
Iglesia de San Francisco
Levantada en el siglo XVII sobre un solar ocupado anteriormente por otro templo, también de la Orden Franciscana, tuvo adosada a ella un convento para la vida de la comunidad, cuyo apogeo se documenta en el siglo XVIII, fecha en la que alcanzó los veintiocho miembros.
Una de las capillas laterales de su cabecera, la del Sagrario, alberga la imagen de la Virgen del Rosario bajo bella cúpula barroca.
Ayuntamiento y Teatro de la Merced
El templo, actualmente teatro, fue originariamente una iglesia de planta de salón, con nave central cubierta por bóvedas baídas que se resuelven en pechinas sobre arcos de medio punto, presentando, además, en lo que fuera el atrio, otra de crucería sobre arcos casi escarzanos que sustentaría el coro.
Su fachada principal ofrece una portada neoclásica trasladada desde el muro orientado al sureste.

La torre, que con cuatro cuerpos y unos 30 ms. de altura alberga el reloj, es superviviente de las dos que lució el primitivo convento y quedó probablemente inconclusa y en anaglifo
La Fuente de las Cadenas

Monasterio de San Juan de la Penitencia
Uno de los edificios que mas desapercibido pasan para el visitante de nuestra ciudad, excepto para los propios clientes del edificio, es el convento de San Juan de la Penitencia, mas bien de la religiosas de santa Clara y que actualmente cobija el Albergue juvenil de Cazorla.

Es un gran edificio de planta rectangular con patio trasero y tremendamente reformado para convertirse en cárcel y posteriormente en residencia de estudiantes y albergue juvenil en la actualidad. Todas estas transformaciones han enmascarado y destruido su primitiva forma, no obstante conserva casi integra su fachada principal.
Palacio de las Cadenas
"..Cacorla mandha hazer esta carrera y alameda siendo adelantados perpetuos los yllustrisimos ss don Diego de los Cobos y Doña Francisca de Luna marqueses de Camarasa y svs ss gobernando el S. licenciado Espinosa año 1563 "
En conjunto sus líneas son sobrias y de buena traza arquitectónica, de un clasicismo tardío, quizás de la primera mitad del siglo XIX. La mansión perteneció a ilustres familias de Cazorla: los Angulo, en el siglo XVII y XVIII. También, en esta última centuria y en la siguiente a los Godoy, los Torres Godoy y los Vela de Almazán. A finales del siglo XIX fue propiedad de los Calderón y los Gómez-Sigura. Actualmente pertenece a la familia Tamayo, a la que pasó en los primeros años del siglo XX.

Palacio de la Vicaria



El ultimo propietario conocido desde la desamortización de estas propiedades eclesiásticas fue los mismos propietarios de la Casa de la Cadenas a las que parece que se la compraron los propietarios actúales. Su estilística esta dentro del renacimiento al modo del mudéjar toledano, a pesar que sea una obra tardía del siglo XVII.
Monasterio de Montesion
El monasterio no debió de construirse en su totalidad, tuvo diferentes fases, quizás sus orígenes sean de finales del siglo XVI, aunque su fundación es de 1625 en pleno apogeo del movimiento monacal en España, después de la contrarreforma.

Se accede a esta construcción de manera casi inesperada, al estar resguardada detrás de unos cortados de piedra que lo aíslan de los aires del norte, presentando la magnifica construcción sus paramentos hacia el sur y el oeste.
Su nombre religioso es el de Desierto de Montesiòn, tal y como denomina la orden de ermitaños de San Antonio y San Pablo, a estos lugares. Fue fundado, según reza su placa de fundación, por San Julián Ferrer, después de aparecérsele la Virgen María en una cueva al lado de la capilla. Su construcción es bastante desigual en calidad y terminación, destacando sobre todo la parte sur, donde se encuentra la capilla. El resto ha sufrido considerables remodelaciones, sobretodo a partir de la desamortizaciòn de Mendizabal, y últimamente, a partir de los años setenta, con la vuelta de los hermanos ermitaños que acondicionaron algunas de sus partes.
La zona más interesante arquitectónicamente es la de la capilla del monasterio. Es pequeña, de una sola nave y de planta de cruz latina. La nave principal esta cubierta con bóveda de medio cañón, las dos laterales de cruceria y en el centro, una magnifica cúpula sostenida sobre trompas. Todo el conjunto con unas proporciones muy equilibradas. A la entrada presenta un coro, añadido de época posterior.
En su día, esta capilla contó con un retablo barroco, que desapareció durante la guerra civil, sin embargo se conservan, sus nada despreciables pinturas al fresco de sus bóvedas, especialmente las de la cúpula, con retratos de otros tantos santos ermitaños y sus correspondientes alegorías. En las pinturas de las naves del crucero, se observa escenas y objetos que tienen que ver con la pasión de Cristo, adornadas con otras representaciones animalisticas y figurativas de variada índole.
Museos y Centros
de Interpretacion
Museo de Artes y Costumbres Populares
del Alto Gualdaquivir 
Consta de dos partes muy diferenciadas: la sección de historia y la sección de Artes y Costumbres.
Seccion de Historia


Seccion de Artes y Coctumbres
Instalada en un edificio anexo a la torre del homenaje, fue la residencia de verano de la familia Marín García, quien efectuó varias actuaciones no acordes con la construcción original por lo que hubo que restaurar y reconstruir este edificio antes de destinarlo a Museo.

La gestión del Museo fue transferida a la Comunidad Autónoma de Andalucía, aunque sigue el mantenimiento la titularidad estatal.
Se ha convertido en un Centro Temático de especies Amenazadas y sede de la Fundación Quebrantahuesos.

Como Sede, un lugar para impartir conferencias, cursos y exposiciones; a la vez que una biblioteca de temáticas ambientales con acceso a Internet
CENTRO TEMÁTICO de especies Amenazadas (CETEAM).
Colgado sobre el río Cerezuelo, en pleno casco histórico de Cazorla, ofrece con sus telescopios una vista directa a los nidos de buitre leonado de una cercana colonia.
El mejor punto de partida para iniciarse en el conocimiento de los Espacios Naturales Andaluces y su riqueza en especies.
Consta de una Sala de audiovisuales, donde se proyectan videos sobre los espacios y las especies más emblemáticas.
Esta sala es un lugar abierto a exposiciones de fotografía, pintura, artesanía… siendo su empeño llevar a cabo actividades que aporten algo positivo a la conservación del medio ambiente. No dudes en contactar con ellos.
La Sede de la Fundación se encuentra en la planta baja del edificio. Es un lugar de trabajo para técnicos, becarios y voluntarios de la Fundación Gypaetus. Al mismo tiempo, alberga una biblioteca temática donde se pueden consultar artículos científicos, publicaciones divulgativas y libros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario